"Estrategias de lectura"


Solé, Isabel: Estrategias de lectura, Grao, 1992,
(21ª edición, abril 2009)


INTRODUCCIÓN


El propósito del libro es ayudar a los docentes en la tarea de promover en los alumnos la
utilización de estrategias que les permitan interpretar y comprender autónomamente los textos
escritos.


Premisas:

1. Leer comprensivamente contribuye a la autonomía de las persona y es una condición
necesaria para poder aprender a partir de los textos escritos.

2. El aprendizaje de la lectura y de estrategias adecuadas requiere su enseñanza.

3. El aprendizaje de la lectura no es cuestión de un curso o de un profesor, sino que es una
cuestión de escuela, de proyecto curricular y de todas las materias en que interviene.
Decidir qué textos se van a leer, qué papel van a tener las bibliotecas y los rincones de
lectura, qué estrategias se promoverán en el ámbito del lenguaje y cuáles son ocasión de
otras materias, cómo va a evaluarse la lectura, exige tomas de postura que trascienden las
de un profesor particular y deben englobarse dentro de un PLAN LECTOR.

4. Concepto de lectura interactivo: el lector es un sujeto activo que procesa el texto y le aporta sus conocimientos, experiencias y esquemas previos.

- El significado del texto no es una traducción del significado que el autor quiso
imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del
lector que lo aborda y a los objetivos que se enfrenta a aquél.
- Siempre debe existir un objetivo que guíe la lectura: evadirse, buscar una información
concreta, seguir instrucciones para realizar determinada actividad, informarse,
confirmar o refutar un conocimiento previo… La interpretación que se realiza de un
texto deriva del objetivo
- Salvo para informaciones muy determinadas (un número de teléfono o de cuenta
bancaria, una dirección) leer implica comprender el texto escrito.

LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Qué es una estrategia? Son procedimientos de que implican la presencia de objetivos
que cumplir, la planificación de acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su
evaluación y posible cambio.

  •  Las estrategias deben ser enseñadas, si no, no se aprenden.
  •  No son técnicas infalibles, les caracteriza la flexibilidad en su aplicación.

2. ¿Por qué hay que enseñar estrategias? La comprensión de lo que se lee es producto de
tres condiciones:

1. Del propio texto: de la claridad y coherencia del contenido, de que su estructura resulte
conocida y de que el léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable.
2. Del lector: el grado en que sus conocimientos previos sean pertinentes para el
contenido del texto.
3. De las estrategias que el lector utiliza para comprender lo que lee, así como para
detectar y compensar los posibles errores y fallos de comprensión.
3. ¿Cómo se deben enseñar?

Isabel Solé propone tres fases:

- Fase de modelado: el profesor sirve de modelo.
- Fase de participación del alumno: se va traspasando el control de la lectura al alumno.
- Fase de lectura silenciosa: los alumnos pueden dotarse de objetivos, predecir, hipotetizar, buscar errores de comprensión solos.

Importancia de la motivación:

o Para transmitir entusiasmo por la lectura hay que sentirlo
o Desde el punto de vista del alumno:

  •  Necesita tener un objetivo
  •  Ser capaz de resolver la tarea, es decir, tener los conocimientos previos necesarios y la posibilidad de recibir ayuda.
  •  Tener interés por la tarea.

- Hay que distinguir situaciones en las que se lee de aquellas en las que se trabaja la
lectura.
- Hay que buscar diferentes situaciones de lectura (oral/silenciosa, individual/
colectiva…), trabajar diferentes textos y plantearse diferentes objetivos, buscando
siempre que sea una actividad significativa para el alumno.

                                       ESTRATEGIAS LECTORAS

Capítulo 5.1.
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA

a) Los objetivos de lectura

Leer para obtener una información precisa

- Ejemplos: búsqueda de un teléfono en la guía, consulta de la cartelera del periódico
para saber a qué hora es una película, la consulta de un diccionario…
- Características: búsqueda muy selectiva, ya que se obvia gran cantidad de
información; muy rápida, cuando se pasa la mirada por la información no pertinente y
muy minuciosa cuando se localiza lo buscado.
- Ventajas: es una lectura en contexto real tan frecuente que ni nos damos cuenta y
favorece la rapidez de lectura, algo muy valorado en la escuela.

Leer para seguir las instrucciones

- Ejemplos: leer las instrucciones de un juego de mesa; una receta de cocina…
- Características: hay que leerlo todo y además, comprenderlo.
- Ventajas: es una lectura completamente significativa y funcional, de ahí que fomente la
comprensión y el control de la comprensión –la metacomprensión– sobre todo si el
trabajo se realiza en grupo.

Leer para obtener una información de carácter general

- Ejemplos: cuando leemos el periódico no leemos todos y cada uno de los artículos, o
cuando vamos a elaborar una monografía, consultamos bibliografía haciendo lecturas
generales.
- Ventajas: fomenta la lectura crítica ya que el lector lee según sus intereses y sabe qué
tiene que leer y qué tiene que obviar.

Leer para aprender

- Ejemplos: aprendemos con cualquier objetivo de lectura, pero especialmente cuando
leemos con el objetivo de ampliar conocimientos.
- Características: es una lectura lenta y, sobre todo, repetida: se suele empezar por una
lectura general y luego se va profundizando en un proceso en el que se revisan
términos, se hacen recapitulaciones, síntesis, subrayados, se toman notas…
- Ventajas: leer para aprender es una finalidad en sí misma, aunque se ve favorecida si
se tienen objetivos más concretos, como, por ejemplo, si se sabe qué se espera que
aprenda.

Leer para revisar un escrito propio

- Ejemplos:
- Características: la lectura adquiere un papel de control, de regulación. Puede
realizarse sobre textos ajenos, pero no es lo mismo.
- Ventajas: es una lectura crítica, útil, que nos ayuda a aprender a escribir y en la que los
elementos metacomprensivos están muy patentes.

Leer por placer

Lo importante es la experiencia emocional que desencadena la lectura. Se asocia a la
literatura, aunque también se leen textos literarios para realizar trabajos sobre los textos,
algo que no interfiere en la consecución del primer objetivo, sino que ayuda a crear
criterios personales carácter estético.

Leer para comunicar un texto a un auditorio

- Ejemplos: leer un discurso, un sermón, una conferencia, una lección magistral, un
recital de poesía…
- Características: un lector experto jamás leerá en voz alta un texto que no haya leído y
comprendido previamente. Una condición para que tenga sentido es que el auditorio no
tenga el texto delante, excepto en casos de recitado, donde lo tan importante es lo que
se dice como la forma en que se dice.

Leer para practicar la lectura en voz alta (objetivo típicamente escolar)

- Características: se busca que los alumnos lean con claridad, rapidez, fluidez y
corrección, pronunciando adecuadamente y respetando las normas de puntuación y
entonación. Si se trata de comprender el texto, el alumno debería poder leerlo con
anterioridad. Lo que no es lógico es que se organice una actividad de este tipo para
luego querer comprobar si se entendió el texto.

Leer para dar cuenta de que se ha comprendido (objetivos típicamente escolar)

- Características: suele realizarse mediante preguntas sobre la comprensión o mediante
resúmenes u otras técnicas posteriores a la lectura. El inconveniente es que cuando se
generaliza el esquema lectura/preguntas/respuestas, se generaliza también este único
objetivo.

Algunas tareas donde se cumple toda esta variedad enunciada:
- Trabajar la prensa en clase
- Revisar las redacciones realizadas
- Consultar bibliografía para un trabajo
- Organizar un recital poético
- Leer en silencio y compartir las dudas
- Realizar alguna tarea a partir de instrucciones
- Fomentar la elección de libros de una biblioteca o rincón de lectura
- Preguntar a los alumnos qué objetivos persiguen con la lectura de un texto

b) Activar el conocimiento previo

Los conocimientos previos están formados por sistemas conceptuales, pero también por aspectos del ámbito afectivo, como las expectativas, intereses o vivencias de los alumnos. Solé da algunas pautas:

- Dar alguna información general sobre lo que se va a leer:

  • no se trata de explicar el contenido sino la temática intentando que puedan relacionarla con aspectos de su experiencia previa.
  • Informar sobre el tipo de texto (cuento, noticia, instrucciones…) dará pautas al alumno para situarse ante la lectura: será un texto real o de ficción; contará algo reciente o pasado; describirá conceptos o procesos…

- Ayudar a los alumnos a fijarse en determinados aspectos del texto que pueden activar
su conocimiento previo. En cada caso se destacarán los índices que resulten más
significativos: títulos, subtítulos, enumeraciones, subrayados, cambios de letra, palabras
claves, conectores…

- Animar a los alumnos a que expongan lo que conocen sobre el tema.

c) Establecer predicciones sobre el texto

- A partir de nuestros conocimientos previos y de lo que los índices del texto nos
permiten, se trata de predecir información del texto.
- La lectura posterior se hará más significativa al tener como objetivo comprobar esas
predicciones.

d) Promover preguntas sobre el texto

Por ejemplo, si se trata de un texto narrativo: ¿Dónde ocurre la historia? ¿En qué época tiene
lugar? ¿Cuáles son los personajes? ¿Quién es el protagonista? ¿Cuál era el problema
fundamental de la historia?...

5.2. ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

a) Formular predicciones sobre el texto que se va a leer
b) Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído
c) Aclarar posibles dudas acerca del texto
d) Resumir las ideas del texto

Algunos autores añaden:

e) Evaluar y hacer nuevas predicciones
f) Relacionar la nueva información con el conocimiento previo

Errores y lagunas de comprensión: El hecho de que no comprender algo nos preocupe o no,depende del objetivo que tengamos: a veces no comprendemos un párrafo, por ejemplo, en un artículo periodístico y pasamos al siguiente, sin mayor problema. Pero si leemos las cláusulas de un contrato que vamos a firmar la incomprensión es un problema mucho mayor. Algunas estrategias son:

g) Ignorar y seguir leyendo: Es muy difícil aprender esta estrategia si la laguna es
sistemáticamente corregida, sea cual sea su valor para la compresión general del texto.
P.e.: los alumnos deben aprender que en un texto expositivo es probable que la propia
lectura ayude a entender conceptos que no se comprenden en un primer momento.
h) Aventurar una interpretación para lo que no se comprende y ver si esa interpretación
funciona.
i) Acudir a una fuente externa(un profesor, compañero, diccionario…) es el último recurso
pues es la que más interrumpe el ritmo de lectura y sólo se justifica si la laguna en cuestión
es crítica, es decir, absolutamente imprescindible.

Procedimiento:

a) Al principio se trata de que el profesor haga de modelo: por ejemplo, los alumnos leen en
silencio una porción del texto y tras la lectura, el profesor conduce a los alumnos a través
de las cuatro estrategias básicas:

- Primero, se encarga de hacer un resumen de lo leído y solicita su acuerdo
- Puede después pedir aclaraciones sobre determinadas dudas que plantea el texto
- Más tarde formula algunas preguntas cuya respuesta hace necesaria la relectura
- Finalmente establece sus predicciones sobre lo que queda por leer, reiniciándose de
este modo el ciclo (leer, resumir, solicitar aclaraciones, predecir).

b) De la lectura guiada a la lectura independiente: primero se pueden dar materiales
“preparados” a los alumnos, pero este tipo de lectura debería abandonarse tan pronto
como el lector pueda leer de forma autónoma.
Algunas actividades de lectura guiada:

- Para que el alumno realice predicciones, se pueden insertar a lo largo del texto
preguntas (escritas, o mediante pegatinas movibles…) que le hagan predecir.
- Si se desea trabajar el control de la compresión, se le puede dar al alumno textos
con errores o inconsistencias para que las encuentren o para que las corrijan; o
textos con lagunas para que los completen.
- Para favorecer el resumen se puede dar un texto con fragmentos ya resumidos para
que sirvan de modelo a otros párrafos.

5.3. ESTRATEGIAS PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

a) Extraer la idea principal

Solé explica que por “idea principal” se ha entendido esencia, interpretación, palabra clave,
resumen selectivo/diagrama selectivo, tópico, título, tema, asunto, frase temática, tesis… todas
válidas, pero para poder enseñar a los alumnos qué entendemos por idea principal, quizás
conviene un concepto más claro y remite al trabajo Aullé, quien distingue:

a) Tema: aquello de lo que trata el texto y que puede expresarse mediante una palabra o un
sintagma nominal.
b) Idea principal: recoge el enunciado o enunciados más importantes que el autor utiliza para
explicar el tema y se expresa mediante una frase simple o dos o más coordinadas.
Solé considera necesaria una puntualización: al hablar de la idea principal se recurre al texto y al
propósito del autor, pero se omite o se concede poca importancia a lo que se refiere al lector, a sus conocimientos previos y objetivos de lectura, que determinarán en parte lo que considere
“principal” en ella. De ahí que recurra a la distinción establecida por Van Dijk entre:

- Relevancia textual: es la importancia que se asigna a los contenidos de un texto en
función de su estructura y de las señales que el autor utilizó para marcar lo que él
consideró más importante . Para ello se recurre a diferentes señales:

  •  semánticas: palabras y frases temáticas, repeticiones, síntesis, recapitulaciones e introducciones
  •  léxicas: “lo importante…”, “lo relevante es”
  •  sintácticas: orden de las palabra y de las frases
  •  gráficas: tipo y tamaño de las letras, enumeraciones, subrayados…

- Relevancia contextual: es la importancia que el lector atribuye a determinados
pasajes o ideas contenidas en un texto en función de su atención, interés,
conocimientos y deseos y puede coincidir o no con lo que el autor consideró
fundamental.

b) La enseñanza de la idea principal en el aula

El lector accede a las ideas principales de un texto aplicando una serie de reglas:

a) Omisión o supresión: por la que se elimina información redundante o trivial
b) Reglas de situación: para integrar conjuntos de hechos o conceptos en conceptos supra
ordenados
c) Reglas de selección: para identificar la idea principal si está expresa
d) Reglas de elaboración: para construir la idea principal si no estaba expresa.

Actividades: Ejercicios que ofrecen, tras la lectura de un texto, un conjunto de “ideas principales”entre las que el alumno debe escoger; o que proponen encontrar el concepto  supra ordinado de una lista de elementos…

c) El resumen

Solé afirma “a leer se aprende leyendo, y a resumir, resumiendo” 127 Pautas:

a) Encontrar el tema del párrafo e identificar la información trivial para desecharla
b) Desechar la información que se repita
c) Determinar cómo se agrupan las ideas en el párrafo para encontrar formas de englobarlas
d) Identificar una frase-resumen del párrafo o elaborarla.

El resumen se considera una “técnica excelente” para el control de la comprensión, pues si no se puede realizar se hace patente que no se ha comprendido.

d) Formular y responder preguntas

Es quizás la estrategia más utilizada en el aula y es habitual en los libros de texto, pero con
frecuencia se convierte más en una actividad de evaluación de la comprensión que de
enseñanza/aprendizaje.

Tipos de preguntas:

a) Preguntas de respuesta literal: la respuesta se encuentra literalmente en el texto.
b) Preguntas piensa y busca: la respuesta es deducible pero hay que realizar inferencias
c) Preguntas de elaboración personal: la respuesta no se deduce del texto sino que exige
la intervención del conocimiento y/u opinión del lector.